Cosmovisión
indígena
Desde un punto
de vista occidental, el concepto de desarrollo se entiende principalmente como
“desarrollo económico”, es decir la mejora de las condiciones materiales de
vida. Para muchas culturas indígenas en cambio, el desarrollo es la búsqueda
del equilibrio, de la armonía. Desde esta racionalidad, el desarrollo económico
por si solo no tiene sentido. Tiene que ser combinado con otras dimensiones de
igual importancia como son por ejemplo la salud, la capacidad de aprender y la
relación armónica con la naturaleza y con la comunidad…En el idioma kichwa no
encontraríamos palabra para traducir “desarrollo” en el sentido occidental de
la palabra. La traducción sería más bien “la realización de la vida plena”, el
llamado “Sumak Kawsay”.En la visión andina, el “Sumak Kawsay” es un equilibrio
entre Munaj [la dimensión espiritual de la vida], Atiy [la dimensión
organizativa, política], Ruray [la dimensión económica], Yachay [la dimensión
del aprendizaje, del conocimiento]. El “Sumak Kausay”, que ya figura en las
constituciones de Bolivia y Ecuador postula que vivir bien no significa vivir
con más dinero, o con mas propiedades; significa vivir con lo que se necesita
para una vida digna, con oportunidades, capacidad de opinar, crecer, proponer y
aprender. Así podemos decir que el desarrollo y el sub-desarrollo no son
conceptos adecuados en la concepción indígena, tal como lo expresa un dirigente
indígena ecuatoriano:“Yo no me siento ni sub-desarrollado, ni pobre… porque
tengo mis saberes, mi cultura, mi comportamiento, mi entorno, mi territorio…
así que no sé de donde me pueden calificar de sub-desarrollado”
Cesar Pilataxi
Cesar Pilataxi
El reto para los
pueblos indígenas de hoy, que no pueden pretender vivir como vivían sus
antepasados, consiste en desarrollar una concepción filosófica renovada de lo
que debe ser el “nuevo ser indígena” dentro del mundo complejo y tecnologizado
de hoy, sin que esto signifique afectar su identidad cultural e histórica.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario